La Noticia Clínica del Mes
¿Qué es Innovación en el Campo de las Medicinas? El Ejemplo de la Insulina y la Diabetes
Beran D, Hirsch IB, Yudkin JS.
Diabetic Medicine 2019;doi.1111/dme.14080
Agosto de 2019

Una innovación no es solo solo algo nuevo, es algo radical como la invención del teléfono que de ser aparatos fijos que solo podían recibir y enviar una llamada, se han convertido en herramientas completas de comunicación. Kesselheim y colaboradores clasificaron las innovaciones en medicinas en siete clases, desde muy innovadoras hasta inaceptables, reconociendo que solo 17 entre 984 productos e indicaciones estarían en las categorías más altas.

La insulina es un ejemplo de innovación de las medicinas, purificada en 1921 y utilizada en humanos en 1922 para transformar a la diabetes tipo 1 de una sentencia de muerte a una enfermedad crónica. Innovaciones posteriores incluyeron sustituir la insulina de origen animal por insulina humana recombinante y el desarrollo de análogos con diferentes estructuras y potencias. El uso de medicinas debe acompañarse de evidencia; en el caso de la insulina, la de origen animal dejó de utilizarse aunque no se habían demostrado diferencias con la humana, igual que cambiar el uso de insulina humana por análogos. Lo que sí aumentó fue el costo, que en Estados Unidos ha sido cuatro veces mayor entre 1996 y 2013. Los estudios para definir medicinas innovadoras no consideran que son inaccesibles para la mayoría de la población. Las prioridades de personas con diabetes no tienen que ver con medicinas o tecnologías, sino con autocuidado, estrés y estilo de vida. Las nuevas insulinas (o los nuevos antidiabéticos) no tendrán los mismos efectos de las estatinas o los antihipertensivos sobre las enfermedades cardiovasculares. El énfasis por desarrollar nuevas insulinas no reconoce que solo son una pieza del rompecabezas y que la alimentación, el estilo de vida, las comorbilidades y la salud mental contribuyen a los resultados. Es necesario innovar la atención de las personas con diabetes y promover la participación de otras personas además de los médicos.